viernes, 20 de noviembre de 2020
LENGUAJE Y COMUNCACIÓN EN MATEMÁTICAS
En palabras de Vergnaud cuando afirma que: “Las matemáticas no son un lenguaje, son un conocimiento”.
El estudio de las matemáticas vista como un
fenómeno comunicativo y de lenguaje, no es una inquietud nueva ni fácil de
abordar entre los estudiosos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y
aunque esta problemática es aceptada como una de las de mayor incidencia en
todo el proceso educativo en general, cobra mayor relevancia cuando se trata
específicamente de las matemáticas.
Todos los autores concuerdan en que es una
problemática demasiado amplia y compleja, que debe ser abordada por un grupo
amplio de profesionales de diversas áreas.
No podemos perder de vista que la pedagogía,
desde hace varios siglos, ha corrido pareja con las concepciones de la
psicología, conductista primero y cognitivista y constructivista después; su
interés se centra básicamente en la explicación de los actos humanos, a través
de observaciones sistemáticas donde predomina la racionalidad, olvidando los
procesos y privilegiando los resultados.
El problema central que nos convoca es la
dificultad que se presenta en los diferentes procesos de enseñanza y
aprendizaje con relación a los aspectos comunicativos que hay en dichas
relaciones.
Estas dificultades se acentúan en la medida
que los docentes desconocen que ahí hay un problema importante, y cada paso que
se da, llevará el lastre de un concepto mal entendido o incompleto.
Cuando los docentes empiezan a observar sus
prácticas como una relación comunicativa entre ellos y los estudiantes, se
empiezan a develar situaciones particulares que son generalmente el punto de
partida de todos los trabajos que a este respecto se han consultado. Afloran
grandes dificultades, pues el docente y el estudiante hablan lenguajes
diferentes.
Dificultades con los algoritmos de las
operaciones, y en un marco mucho más general las dificultades en la resolución
de problemas, siendo este segundo aspecto es donde se hacen más notorias, pues
es aquí donde los estudiantes presentan las mayores dificultades.
El mayor problema para el aprendizaje de las
matemáticas no es la dificultad de los conceptos propios del área, sino en la
forma en que estos son transmitidos a los estudiantes, resaltando así la
importancia del propósito inicial de este trabajo. En el desarrollo histórico
de las matemáticas se puede evidenciar que el desarrollo de las
representaciones semióticas fue una condición esencial para el desarrollo del
pensamiento matemático.
De las mayores dificultades en la comprensión
de las matemáticas son los diferentes lenguajes utilizados, y esto se debe en
gran parte a la forma en que fueron construidos.
Tratar de conciliar por un lado el uso de
representaciones de un objeto matemático y por el otro lado la necesidad de no
confundir esas representaciones con el objeto mismo.
La actividad matemática necesita tener
diferentes sistemas de representación semiótica que pueden ser usados
libremente de acuerdo a la tarea o de acuerdo a la pregunta planteada.
Los que llama registros mono funcionales que
pueden ser usados para una sola función cognoscitiva: este es el caso del
procesamiento matemático en general, llenan una amplia gama de funciones
cognoscitivas, apelan a la intuición, a la experiencia y el bagaje cultural del
individuo.
Los docentes debemos tener muy claro cuál es
el objetivo particular de la enseñanza en cada momento y verificar si se está
apropiando adecuadamente, pues un concepto mal elaborado y elaborado a medias,
será un vacío muy difícil de llenar o incluso conlleve a incurrir en errores en
el futuro.
El lenguaje matemático cumple con ser un
sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y
ciertos principios combinatorios formales, que es lo que define un lenguaje.
El uso de los textos escolares y su influencia
en los procesos de enseñanza y aprendizaje son los libros de texto, merecen un
corto análisis, pues es a través de ellos que se comunican muchas de las ideas
y conceptos matemáticos, son una buena herramienta de trabajo para los
estudiantes y los docentes, y no se puede negar que en ocasiones son casi
imprescindibles, pero no son más que apoyos.
Las propuestas para mejorar el desempeño de
los estudiantes especialmente en lo que tiene que ver con la resolución de
problemas, generalmente parten de la necesidad de realizar un trabajo previo,
que le proporcione al estudiante las herramientas suficientes para enfrentar
los diferentes tipos de problema.
Las matemáticas en sí mismas, aunque parecen
verdades absolutas y preexistentes, corresponden realmente a un desarrollo
histórico particular, que se ha venido desarrollando por los seres humanos en
las diferentes épocas y en el contexto de las sociedades, y que por lo tanto
sus “verdades” son socio-históricamente relativas.
La Matemática en su forma más pura se presenta
a sí misma como un acumulado de conocimientos teóricos, que posee un lenguaje
propio y que se caracteriza por una excepcional coherencia lógica interna. La
incorporación de elementos de la Historia de la Matemática a los procesos de
enseñanza aprendizaje, permite visualizar el íntimo e innegable vínculo
existente entre esta disciplina y la dinámica socio-cultural humana de la que
es producto.
En todo proceso de aprendizaje siempre se debe
tener en cuenta que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma y por
ende debemos adecuar nuestras formas de enseñar y evaluar, a las necesidades
concretas y específicas de cada estudiante, y esta premisa cobra aún más
relevancia cuando nos referimos al área de matemáticas.
Dado que el lenguaje natural es la principal
forma de comunicarnos, cobra especial interés el lenguaje matemático como tal,
pues este nos permite comunicar ideas y conceptos más allá de la realidad
misma, y esto exige otras formas de entender el mundo, que van ligadas en este
caso en particular a un lenguaje extra cotidiano como el de las matemáticas.
Lengua española y literatura
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA COMO EJE DINAMIZADOR EN EL SECTOR EDUCATIVO
CONCEPTO |
DOCENTE |
ALUMNO |
ESTRATEGIA |
APRENDIZAJE |
Didáctica |
Revisa
que temas son adecuados para los alumnos |
Decide
que va a estudiar durante la realización Amplia
su conocimiento con esto Aclara
dudas que se tenía en la clase |
Perfeccionar
la eficacia de los métodos de entrenamiento y capacitación |
Artificio
universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y
eficacia |
Didáctica
de la lengua castellana |
Buscar
material de la lengua para mostrarlo al alumno Inspeccionar
diferentes métodos para mejorar un tema en la currícula de la lengua
española, como poemas, libros, artículos, etc. Promover
el uso de estos medios para mejor el estudio del alumno |
Estar
en contacto con las didácticas logrando el objetivo de aprendizaje Apreciar
los diferentes métodos de aprendizaje que comparte el profesor Exponer
las dudas que llegaran a generar los instrumentos didácticos dentro del tema. |
Investigar
sobre los mejores modos de enseñar lengua y literatura |
Orientar
la práctica docente y optimizar sus resultados |
La
enseñanza de la Didáctica de la Lengua Castellana en la Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana |
Busca
material para que el alumno muestre interés en las diferentes materias
específicamente en las señaladas. No
concentrarse solo en una materia como lo es la lengua en sí, sino buscar
estos temas que pueden enfocarse en dos materias para que el alumno las
relacione entre sí |
Poner
atención a cada método presentado por el tutor Tomar
en cuenta que material servirá para el desarrollo de los temas y cual no
logran comprender Proponen
estrategias de solución relacionadas con estos problemas aplicando la
didáctica apropiada |
Los conocimientos
que elabora sobre las fases de comprensión, interpretación y producción
textual dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. |
El
componente investigativo permite indagar sobre los problemas de aprendizaje
en el área de Lengua Castellana tales como falencias en el proceso de
adquisición de la lectoescritura, falta de hábito lector, bajo nivel de
comprensión lectora, deficiente desarrollo de la competencia gramatical,
producción textual mínima, poca fluidez verbal |
La importancia de la didáctica específicas
La didáctica general se ocupa de dar respuestas a cuestiones, sin diferenciar con carácter exclusivo campos de conocimiento, niveles de la educación, edades o tipos de establecimientos.
las didácticas específicas desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.
1. Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo: didáctica de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria. A estas grandes divisiones se les agregan frecuentemente subdivisiones que especializan la didáctica según los ciclos de cada uno de los niveles y aun divisiones más pequeñas como, por ejemplo, didáctica del primer grado de la escolaridad primaria o del primer año de la escuela secundaria o de la universidad.
2. Didácticas específicas según las edades de los alumnos: didáctica de niños, de adolescentes, de jóvenes adultos, de adultos y de adultos mayores. También aquí encontramos especialidades donde las divisiones son también más finas y diferencian ciclos evolutivos con mayor precisión, como didáctica de la primera infancia, por ejemplo.
3. Didácticas específicas de las disciplinas: didáctica de la Matemática, de la Lengua, de las Ciencias Sociales, de las Ciencias Naturales, de la Educación Física, del Arte, etcétera. Estas divisiones, a su vez, dan lugar a subdivisiones que alcanzan niveles crecientes de especificidad, tales como didáctica de la enseñanza de la lectoescritura, didáctica de la educación en valores, didáctica de la educación técnica, didáctica de la música, didáctica de la natación o didáctica del inglés como segunda lengua. A estas delimitaciones se les van agregando otras más específicas aún, como, por ejemplo, didáctica del inglés como segunda lengua con propósitos específicos que pueden ser algunos de los siguientes: viaje, negocios, lectura literaria, conversación social, etcétera.
4. Didácticas específicas según el tipo de institución: didáctica específica de la Educación Formal o de la Educación No Formal, con subdivisiones según se trate, por ejemplo, en el primer caso, de escuelas rurales o urbanas y, en el último caso, de instituciones de capacitación para el trabajo o de instituciones recreativas, entre otras.
5. Didácticas específicas según las características de los sujetos: inmigrantes, personas que vivieron situaciones traumáticas, minorías culturales o personas con necesidades especiales, las que a su vez se diferencian según el tipo y grado de necesidad como, por ejemplo, sordos, hipoacúsicos, superdotados, etcétera.
Las cinco tesis del didacta alemán Wolfbang Klafki:
Primera Tesis: La relación entre Didáctica general y Didácticas de las disciplinas no es jerárquica por naturaleza. Su relación es, más bien, recíproca. Esto significa que no es posible deducir las Didácticas de las disciplinas a partir de la Didáctica general. Aunque tratan de los mismos problemas, naturalmente una materia específica aporta sus características típicas a la discusión, pero su diferencia reside predominantemente en la posibilidad de generalizar sus conclusiones. Reducir la Didáctica General a las Didácticas de las disciplinas no es posible y la Didáctica General no tiene consecuencias inmediatas para las didácticas de las disciplinas.
Segunda tesis: La relación entre Didáctica General y Didáctica de las disciplinas está basada en la igualdad y la cooperación constructiva. Sus maneras de pensar pueden ser divergentes.
Tercera tesis: La Didáctica General y las Didácticas de las disciplinas son necesarias unas a las otras.
Cuarta tesis: El rol que desempeña la Didáctica de las disciplinas en su relación entre la disciplina y la educación es no sólo mediacional entre una y otra, sino que debe ser vista como más independiente por sus propias contribuciones al área común de la educación y de la disciplina.
Quinta tesis: Si bien la Didáctica General tiene como fin desarrollar un modelo tan comprehensivo como sea posible, esto no significa que estos modelos puedan incluir el proceso instruccional completo, en su totalidad. Los modelos de las Didácticas de las disciplinas pueden estar elaborados con más detalle en razón de su especificidad propia.
Debido a que las didácticas específicas se trabajan desde la situación especial de la enseñanza de una clase de contenidos, o en un nivel educativo, o en una franja etaria de alumnos, esto es, en un tipo de situación didáctica determinada, están más cerca de la práctica que la didáctica general.
En algunos casos, la investigación realizada en una didáctica específica, por ejemplo, en la enseñanza de una disciplina particular, permite identificar problemas que se revelan muy esclarecedores para la enseñanza de otras disciplinas.
-
La didáctica general se ocupa de dar respuestas a cuestiones, sin diferenciar con carácter exclusivo campos de conocimiento, niveles de l...
-
En palabras de Vergnaud cuando afirma que: “Las matemáticas no son un lenguaje, son un conocimiento”. El estudio de las matemáticas vista ...